Ir al contenido
  • Inicio
  • Servicios
    • Tratamiento de estrés y la ansiedad
    • Depresión y apatía
    • Servicio online
    • Psicología adultos
  • Pedir cita
  • Blog
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Servicios
    • Tratamiento de estrés y la ansiedad
    • Depresión y apatía
    • Servicio online
    • Psicología adultos
  • Pedir cita
  • Blog
  • Contacto
Instagram Facebook-f

Consecuencias psicológicas tras la COVID-19

  • septiembre 12, 2021

Compartir post

Acabamos de cumplir un año y medio desde el inicio de la pandemia. Quizás, como a la gran mayoría de la población, la aparición de la COVID-19 ha cambiado mucho tu vida.

Múltiples encuestas informan un aumento considerable de personas que están pasando por problemas de salud mental. Los principales son estrés, ansiedad y depresión. 

Entre los disparadores, no solo está el hecho de la aparición de la pandemia y el peligro que supone para la salud, sino también las decisiones preventivas que se han llevado a cabo afectan en gran medida. Preocupación por la salud, pérdida de un ser querido, incertidumbre sobre el futuro, cambios en las rutinas diarias, una vida social completamente diferente, reducción de la movilidad, en muchos casos un vacío completo tanto a nivel profesional como afectivo, repercusión y preocupación en temas económicos, etc. Además, un exceso de información y rumores por todos los canales que hace imposible desconectar por un momento.

Todo ello lleva a que aumenten las sensaciones y sentimientos de miedo, desconcierto, soledad, estrés, ansiedad, tristeza… Llegando a unos niveles que no estamos acostumbrados ni tenemos herramientas para gestionar.

También se ha percibido un aumento del uso de sustancias como el alcohol y otras drogas en personas que antes no tenían problemas con estas sustancias. Posiblemente, buscando la “liberación” momentánea del malestar (estrés, ansiedad, depresión…) que produce, pensando que era la mejor opción para afrontar esas sensaciones de miedo, estrés, etc. Sin ser consciente de que consumir con esa finalidad no hace sino agravar la situación.

Normalmente, buscamos estrategias de liberación del malestar que sean rápidas y directas, porque en muchas ocasiones son útiles y reconfortantes. En las situaciones que no son tan útiles, ese alivio momentáneo puede parecer la mejor opción, pero a la larga suele ocasionar problemas.

Este tipo de estrategias de evitación del malestar, llegan a ser un problema cuando no somos nosotros quienes actuamos en propia voluntad, sino que son nuestras emociones y sensaciones quienes actúan y quienes toman las riendas de nuestra conducta. Es decir, pueden ser contraproducentes cuando nos volvemos inflexibles ante las sensaciones, buscando la liberación a corto plazo, pero a la larga vamos ocasionando pérdidas o nos hacemos más vulnerables a dicho malestar.

¿Cómo mejorar mi salud mental tras la pandemia?

  • Observar y aceptar las emociones: es de lo más normal que esta situación cause reacciones emocionales desagradables. Obsérvala y hazle espacio, las emociones son parte de ti. Luchar para deshacerte de ellas suele tener el efecto contrario.
  • Está bien mantenerse informado sobre la COVID-19, pero trata de huir de una sobreexposición a las noticias y de las fuentes menos fiables.
  • Buscar apoyo social: tanto dar como recibir apoyo social resulta beneficioso.
  • Rutinas saludables: desde la actividad física, actividad mental, horas de sueño, buena alimentación… hasta tener un rato para tu disfrute. Todo ello ayuda a regular tu salud emocional.
  • “Desactiva tu mente”: estamos el día entero con la cabeza activa. Pasamos de un pensamiento a otro de forma rapidísima y sin darnos cuenta. Es bueno darle un descanso a tu mente. No se trata de dejarla en “blanco”, sino de estar contigo mismo y con los estímulos del presente que te rodean. Dejando para luego las preocupaciones, el futuro, el pasado… todo lo que no esté ahí contigo en ese momento. Actividades que pueden ayudarte son Mindfulness, relajación…
  • Si ves que llevas mucho tiempo intentando reducir el malestar, ansiedad, miedo, depresión, etc. y sientes que no puedes controlarlo, pide ayuda profesional.
AntAnterior«Me han diagnosticado, ¿y ahora qué?»
Siguiente¿El control te atrapa? La clave para liberarte está en soltarSiguiente

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados

Una mano de psicólogo ofreciendo apoyo a otra mano, simbolizando la ayuda profesional para la prevención del suicidio en Córdoba.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Guía para entender y ayudar

Psicólogos en Córdoba: nuestro compromiso con la prevención del suicidio Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Y

carlosrl septiembre 8, 2025
Caldero emocional y la receta de la personalidad para entender la ansiedad

No eres ansioso. Te cocinaste en eso (y ni te diste cuenta). – Un Viaje Hacia tu Verdad Interior

Tú no eres así. Solo llevas demasiado tiempo en el mismo fuego. ¿Cuántas veces has pensado que eres «demasiado»? Y te lo has creído. Como

carlosrl julio 22, 2025
Pluma blanca cayendo suavemente sobre fondo azul con el texto 'Soltar el Control', simbolizando la liberación del control mental

¿El control te atrapa? La clave para liberarte está en soltar

¿Sientes que el agotamiento te persigue, aunque desde fuera parezcas tenerlo todo bajo control? Esa dificultad para conciliar el sueño, la necesidad imperiosa de revisar

carlosrl julio 10, 2025
Banner-Autoempleo-21-scaled

Contacto

  • 623000998
  • carlosrlpsicologo@gmail.com
  • Ronda de los Tejares, 19 (Córdoba)

Políticas

  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal

Newsletter

© 2021 Carlos Ruiz León - Sitio web creado por LiderLogo

Instagram Facebook-f

© 2021 Carlos Ruiz León
Sitio web creado por LiderLogo

Instagram Facebook-f
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para proporcionarle una mejor experiencia en nuestro Sitio Web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies. Asimismo, puede aceptar todas las cookies propias y de terceros que utilizamos pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón “Configurar”.
CONFIGURARACEPTAR TODO
Gestiona tu consentimiento
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, fuente de tráfico, etc.
Anuncio publicitario
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR